Esto es solo un intento de ser digital, cruzar la barrera analógica para trasladar mis reflexiones al juzgar abierto del foro. Pero no cualquier reflexión, sino las que me y nos trasladen al mundo de la creatividad y sus más diversas manifestaciones. Acompañadme y reflexionad conmigo.
La idea de este autofotorretrato ha sido reflejar cómo está siendo mi vida últimamente. Para ello, me he representado 4 veces, tres de ellas intentando montar tres puzzles distintos:.
1. Puzzle “No a Bolonia”. Significa todo mi esfuerzo por luchar contra el Proceso de Bolonia y fomentar la participación estudiantil.
.
2. Puzzle “7”. Es mi primera vida, la anterior a venir a Madrid y que aún se mantiene en mi ciudad de origen: Almería. Allí esta mi familia, mis amigos y la música que hago: rap.
.
3. Puzzle “cámara super8”. Es el símbolo de mi formación, del objetivo por el cual estoy en la Universidad: aprender a comunicar y sobre todo con una cámara de video/cine.
.
Los tres “yo” que construyen esos puzzles tienen un desenfoque de movimiento y están ligeramente transparentados para señalar el estrés que me supone intentar construir esos tres puzzles en simultáneo. De ahí el cuarto “yo”, la figura central, completamente nítida que se pone las manos en la cara como señal de, por un lado, no poder más y, por otro, intentar mantener el anonimato que a veces se pone en riesgo.
.
Por tanto, básicamente lo que he querido señalar es que en mi vida cargo con demasiadas responsabilidades y ninguna consigo así completarla como querría. No obstante, no sé vivir de otra manera.
Este es un dibujo hecho a ordenador por un gran amigo. Si tuviera el poder de diseñar toda una ciudad tendria algo de esto; pero mas colorido. . Mi ciudad ideal estaria llena de colores y de naturaleza. Por eso estaria llena de puentes colgantes como el del dibujo, para darle un toque de aventura, de mundo salvaje. . Pero sin duda, la base estaria en la poblacion. Las gentes de mi ciudad no tienen miedo a destruir y construir cuando lo ven necesario. Pero nunca es un capricho individual. Todas las personas trabajan juntas (al estilo del pasado) porque la ciudad sea bella. Si alguien tiene una idea, la comenta y entre todos y todas ven si es factible y buena. Si no, ya pensaran una alternativa. Pero no paran de crear. No les asusta el cambio, la transformacion, porque saben que no estan solas en ningun momento. .. Mi ciudad es reciclabe, comestible, llena de tecnologia, si; pero la necesaria, la que satisface nuestras necesidades, no la que nos las crea. La que facilita el trabajo en equipo, el avance de la sociedad y, por supuesto, la continua comunicacion, no el aislamiento. , Esta llena de ventanas mi ciudad. Todas se ven, todos se hablan por ellas, las cruzan sin pudor. Y bajan a los parques. Los parques son el estandarte de esta ciudad, estan llenos de infancia, de madurez y de vejez. Todo el mundo juega, nadie cree que eso es "de una etapa". Porque jugando crean y lo que crean lo construyen y para crear destruyen y sueñan nuevas maneras de ser felices, sin un camino trazado; pero mucho espacio donde hacer los que quieran. . No hay dinero. No hace falta. Si para intercambios con los de fuera. Lamentablemente, no todas las ciudades son como la mia (QUE NO ES MIA, POR CIERTO, PORQUE NO ES DE NADIE, SOLO QUE LA IMAGINO YO). En esta ciudad la poblacion trabaja (desde la mayoria de edad) y por trabajar tiene y tiene todo. Todos y todas tienen todo porque igual trabajan unos que otras. No hay mas por estar mas formado o tener un puesto superior. Siempre que se trabaje (y esta poblacion tiene amor por el trabajo, si no no podria construir y destruir continuamente) el fruto de todos los trabajos sera tuyo y de ellos (y de ellas).
¿Utopia? Pues si; pero con ella avanzo...:
"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar." Eduardo Galeano. .
La primera herramienta psicológica de la creatividad es la motivación. La motivación “son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación” o, en otras palabras, “tener un objetivo, decidirse a alcanzarlo y mantenerse en el esfuerzo…”.
Esta motivación puede ser extrínseca o intrínseca. Extrínseca será cuando el estimulo/objetivo no es la realización en si del trabajo, sino la recompensa por el mismo. Intrínseca, en cambio, es cuando el estimulo si es el trabajo, como puede ser un hobby o también una obligación, señalan los expertos.
.
No obstante, en mi opinión, cuando nos mueve el segundo caso estaríamos hablando de una motivación extrínseca, pues lo que nos hace sentir mal de no cumplir nuestras obligaciones es que no recibimos el aplauso que nos hubieran dado en caso contrario. No creo que cumplir con nuestra obligación sea un esfuerzo altruista, lo cual no es mal. Simplemente, nos movemos por las cosas que nos hacen bien y nos hacen bien en la medida en que son reconocidas por una parte de nuestro entorno. Si cumplir con nuestra obligación nos lleva al desprecio de todas y todos los de nuestro alrededor sentiremos la culpa y el arrepentimiento casi seguro.
.
Otra opción puede ser que no hacer algo de lo que tenemos obligación nos traiga consecuencias peores que hacerlo, a pesar de que no nos guste. Por ejemplo: estudiar para un examen. Pero en este caso, igualmente, pensamos en la recompensa. Si la obligación solo fuera moral bastaría una persona que nos apoyase en la idea de no hacerla, siempre que no nos apetezca, para echarnos atrás.
.
Otras herramientas psicológicas para la creatividad son la memoria y la asociación.
La memoria (humana) “es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerza la intensidad de la sinapsis”. La memoria puede ser a corto plazo y a largo lazo. Y la del ser humano tiene una curiosidad frente al resto: puede contemplar el pasado y planear el futuro.
Por eso nos permite ser creativos, porque tenemos la capacidad de relacionar elementos separados en el tiempo y en el espacio y darles forma conjunta, así como planear, tener ideas proyectadas hacia un hecho que aun no ha ocurrido (futuro) pudiendo prever consecuencias a raíz de experiencias pasadas. Y en esto colabora la asociación, capacidad que tenemos para relacionar nuevos conceptos con conceptos ya conocidos para agilizar el proceso de asimilación de lo que ocurre a nuestro alrededor.
Finalmente, tenemos que hablar de la personalidad. La personalidad es "la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad". Asi, esta sera la base de todas las herramientas psicologicas de la creatividad comentadas. Nuestra personalidad fijara nuestro camino en la vida y segun sea este asi seran nuestras motivaciones y asi viviremos. Lo que nos suceda quedara en nuestra memoria y nos servira para superar nuestras vicisitudes a partir de la asociacion de elementos.
Despues, segun sea nuestra personalidad, nos lanzaremos por un camino mas o menos creativo. No obstante, todos podemos ser creativos si lo trabajamos, solo depende de la motivacion que tengamos para hacerlo. Ahora bien, la creatividad esta en todos sitios y si bien no a todo el mundo le gusta dibujar, fotografiar, crear objetos..., cualquier persona puede llevar a cabo su trabajo de una manera mecanica o intentar innovar, inventar atajos, mejorar el procedimiento..., llevando a cabo procesos creativos; aunque muchas veces no sea consciente de ello. Ahi estriba el poder de la creatividad: esta en todos lados; aunque ni siquiera sepamos definirla.
. ...y fue una de las mejores experiencias de mi vida. Algunos (o algunas) habreis estado ya supongo, quizas antes que yo; pero las (o los) que no, por favor, no dejeis de hacerlo. . Vi de todo y casi todo me gusto. Podria criticar lo pesados que se ponian a veces para venderte su comida o sus productos; pero seria criticar una forma de cultura que realmente no hace daño a nadie, a lo cual no tengo derecho.
Por lo de mas, ¡que atmosfera! (no hay mas que ver algunas fotos que he subido aqui), ¡que belleza! Cuando veia las mezquitas alucinaba; pero vistas unas cuantas (todas mas o menos iguales) me empece a preguntar si ellos alucinarian igual con nuestras catedrales (que supongo que si). No obstante, deberiamos preguntarnos porque nuestra cultura es tan angulosa, cuadrada, puntiaguda en sus construcciones y la de ellos (y ellas) tan redondeada (no hay mas que ver la foto de abajo).
Sin duda, nos ganan en hospitalidad. Aqui tambien lo somos, lo se; pero mas en ciudades chicas o barrios que aun son barrios. Y yo estoy hablando de Istanbul, una capital. ¿Imaginais que en Madrid entrases a una tienda y te ofreciesen te antes de comprar algo? Por supuesto, es un factor totalmente cultural; pero, ¿por que no acogerlo? Si luego, cuando vamos a esos lugares, nos encanta (o por lo menos a mi). .
Ademas, es todo tan artesano... Da gusto verles trabajar: amasando el pan, tejiendo alfombras (foto),... Aqui tambien tuvimos eso y ahora, evolucionados de nosotros, lo hemos superado. Pero, ¿eso es positivo? Si, ¿y negativo? Tambien. Quizas deberiamos aprender a tener tiempo, a cambiar los ritmos y apreciar la calma. De eso si que venimos escaseando....
. Reloj que solo da las 7: . . Bienvenidos al mundo sin tiempo, que no sin edad; pero si sin control. Elige tu número, el que más te guste y haz tuyo el tiempo marcándolo eterno. Yo elegí el 7, un número cargado de simbolismos se refiere al nombre del lugar donde suelo juntarme con m y al que yo le doy el mío propio, relacionado con mis amigos allá en mi tierra, Almería. La casa de uno de ellos, donde nos juntamos, es nº7. Cuando estamos allí, el tiempo desaparece, se olvida, se pierden las horas y el 7 es lo único que queda. . La bombilla negra: . . Para buscar oscuridad, apaguemos las bombillas.
Evidentemente, no pretendo llamar haikus a esto. Son simples poemas que tienen su misma estructura; pero pierden todo de su filosofía. No obstante, espero que podáis disfrutarlos.
.
Métrica Clásica:
Los edificios (5) como árboles frondosos (7) proyectan sombra. (5)
¿El árbol llora? (5) Cuando lo cortas, sabia (7) ¿es sangre o lágrima? (6-1=5)
Métrica Libre:
En la ciudad (4) las señales de tráfico (7) lo son más que en el campo. (7)
Palabras (3) puedo decirte muchas (7) lo difícil es mirarte. (8)
Encima tuya (5) puedo abrasarme sin fin (7+1=8) arena blanca. (5)
. "Daré algunas ideas... . sustancia expresiva (sonidos del coche) representada por otra sustancia expresiva (voces del coro) . Elaboración, fluidez, dinamismo, elegancia, metonimias. . Silencio del segundo 47: control del director sobre el coro, del conductor sobre el coche. . Ideas creativas usadas para vender productos, una más de tantas*. . ...pero que cada cual saque sus reflexiones".
Cuando Carlos Alonso Monreal reflexiona sobre el concepto de Creatividad, nos expone reflexiones de muchos autores: Brown duda de que exista, Stenberg y Lubart señalan dos tipos de rasgos del producto creativo (los necesarios, que lo hacen original y apropiado, y los adicionales, que lo hacen de alta calidad e importante), M. Boden da un sentido psicológico y otro histórico a la creatividad,...
.
A través de ellos, intenta llegar a la definición de creatividad. Desde especificar hasta qué punto determinadas características (genialidad, originalidad, fantasía, imaginación,...) que se suelen relacionar con el concepto de estudio lo están realmente hasta buscar los criterios que sirven para identificar la creatividad (producto, novedad,....).
.
Finalmente, llega a la conclusión de que el concepto de creatividad es muy difícilmente definible. Lo único que es capaz de estandarizar es que "para ser creativo se necesita generar ideas que sean realmente nuevas, apropiadas y de alta calidad".
.
De una lluvia de ideas en la que participé se sacó que una persona creativa es original, imaginativa, espontánea, única, diferente, abierta, con autoconfianza, exigente y autocrítica. Más tarde, una reflexión grupal un poco más informal hizo que se les añadiera la inseguridad (solo es creativo el que se bloquea y desde el bloqueo avanza) y la egolatría (se cree capaz de encontrar una solución a todo) a su carnet de creativos. Yo añadiría la sinestesia; pero con precaución. Me explico: a mi parecer, todo sinestésico es creativo; pero no todo creativo tiene por qué ser sinestéisco.
.
Todo esto son reflexiones dispares, sueltas, un tanto inconexas; pero todas relacionadas con la creatividad. Realmente, yo tampoco sabría definir la creatividad con una fórmula mágica ni creo que nadie pueda hacerlo. Pero no me importa. Para mi, el concepto de creatividad es simplemente orientativo y con eso basta. Lo importante es usar y desarrollar eso que llaman así. Podríamos cambiarle el nombre y seguiría siendo útil su existencia. La nomenclatura es solo un invento del humano por estandarizar todo y no todo es estandarizable. No obstante, para quien quiera seguir haciéndolo, arriba tiene herramientas con las que homogeneizar aquello que llaman creativo.